viernes, 3 de diciembre de 2010

¿Como la Web 2.0 me ayuda en el aprendizaje de la literatura?

La web 2.0 me beneficia y ayuda mucho en la literatura, porque gracias a ella puedo buscar palabras que no me sepa el significado, me enseña cómo escribir palabras que no sepa, me ayuda a buscar temas de literaturas lo cual puedo aprender mucho mas, además de lo que aprendo en clases y puedo buscar ejemplos y ejercicios sobre ello, comprar o buscar novelas o cuentos que el profesor mande y resúmenes, capítulos de las novelas etc., como por ejemplo pude encontrar las rapsodias de “La Odisea”, la web 2.0 también me ayuda con temas como por ejemplo : el uso de la b y v, acentuación, los géneros literarios, los movimientos literarios, etc.,  según  Joaquín Guillén Márquezl futuro del libro es incierto, sabemos que no nos quedaremos sin literatura. Ahora, si a toda esa polémica le agregamos la palabra «internet», la discusión se hará mucho más interesante.
La literatura y el internet tienen una relación de amor y odio. Mientras algunos proclaman la muerte de los libros (como fue mencionado), gritan y desprecian los ebooks, otras personas simplemente se fascinan por las facilidades que el internet ha traído: desde compras de libros que son simplemente imposibles de conseguir en México (o en su defecto, ridículamente caros) hasta encontrar sitios dedicados a escritores, con muchos de sus trabajos. Cabe mencionar que si los derechos de autor siguen vigentes, existe la posibilidad de que sea la primera y última vez que encontrarás sus obras en línea. Lejos de la facilidad para encontrar textos en formato digital (ya sea gratis o comprándolos), hay puntos donde el internet ha jugado un rol importante en el desarrollo literario, los cuales pueden darnos el coraje suficiente para empezar una relación excelente que marcará la literatura en el siglo XXI.
Hacer una búsqueda en Google acerca de temas literarios siempre es una cadena de links, algo que no se puede hacer en quince minutos. Un blog nos lleva a un artículo, y ese artículo cita a otros, y así. Es algo interminable, casi como un cuento de Kafka. La mayoría de estos textos, sin ser totalmente especializada, saciará el placer chismoso de los estudiantes de literatura. Muchas polémicas entre los escritores canónicos están registradas y pueden leerse de manera gratuita. La investigación literaria nunca se había visto de una manera tan «¡hágalo usted mismo!». En Google Books (con tantos fans como enemigos) podemos encontrar una base de datos enorme, con el apoyo de universidades de todo el mundo. Hay textos completos de libros de la UNAM, que pueden ser consultados de una manera electrónica. Si a eso se le agrega el dominio de una lengua como el inglés, Google Books es una fuente principal para los ensayos literarios y académicos. Uno de los puntos negativos de esta iniciativa de Google (y que realmente no es por la culpa de esa empresa, sino de las editoriales) es no encontrar vistas previas disponibles de los libros. Aún peor: encontrar varias páginas y ver que hay algunas restringidas por la editorial. En muchos casos esto se vuelve frustrante por no encontrar la información requerida.
Existen otras páginas donde el resultado no es encontrar el texto, sino que hay datos adicionales que ayudan a una búsqueda más detallada de autores, temas y fichas bibliográficas: Dialnet, Wikipedia y el mismo Google Books son ejemplos confiables de ello. Si estos sitios son pilares fundamentales del ejercicio literario en línea, no es nada comparado con las bases de datos que están en línea. Los journals son una fuente incomparable de investigación, de datos, de bibliografía, que con su correcto uso harán fluir el conocimiento y los temas de una manera envidiable.
La mayoría de las universidades tiene acceso a sitios como JSTOR, esta base de datos en línea, que guarda las investigaciones en archivos .pdf para la consulta, el sr Joaquín esta desacuerdo con la gente que dice que la literatura desaparecerá por la web 2.0

http://cuadrivio.net/?p=32

domingo, 28 de noviembre de 2010

Observaciones de las clases de Castellano "Sexta Clase"


En esta clase hablamos de la “Épica Española”
La épica española eran largas narraciones en verso en las cuales se contaban las hazañas de los héroes nacionales y constituyeron o formaron lo que se conoce como cantares de gesta<gesta equivale a hazañas>-
entre las característica se destacan<--Eran populares ,obras anónimas ,pero sin duda escritas por personas letradas o de gran cultura literaria, nacían en el pueblo e iban dirigidas al mismo, a todas las clases sociales---Además tenían un fondo histórico porque el tema de los cantares de gesta o de la épica es siempre histórico-si bien en esta época no hay historia propiamente dicha, y sólo se recogen los hechos de armas y las hazañas que encienden el sentimiento nacional de los castellanos, en los poemas de gesta, verdaderos anales de esos tiempos. Y ellos son tan valiosos como elemento histórico, que cuando siglos más tarde s escribe n ,por mandato de los reyes las primeras Crónicas en la península, los cronistas toman los cantares de gesta, en la parte que tienen que referirse a los héroes en ellos cantados y los prosifican-
Eran realistas porque el realismo ,carácter distintivo, de toda la literatura española, desde sus orígenes hasta nuestros días, campea en todos estos poemas épicos-
Se transmitían oralmente lo que permitió que sufrieran modificaciones a medida que pasaban los años y el pueblo los transmitía de generación en generación
Dentro de la épica se destaca el Poema de Mío Cid del siglo XII
También se hablo del “Mío Cid” lo cual era Rodrigo Díaz Viar y también e le llamaba el Cid Campeador. Su autor es anónimo.
Se hablo sobre el castellanismo: cultura nacional de España.
Realismo: Veracidad histórica, verdaderos seres humanos.
Los subgénero del realismo son: Históricos, geográficos, Humano
Histórica: El juglar tiene profundo respeto por la historia.
Geográfica: El juglar presenta paisajes que conoce  y ama.
Humana: Son héroes que no han renunciado a ser seres humanos.
Otro género es la Religiosidad: Moral cristiano: Perdón y justicia.
Hicimos 3 análisis de 3 cantares del “Mío Cid” lo cual teníamos que señalar los géneros mencionados anteriormente.
Fuentes:
http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20081020104635AAb7WBw

sábado, 20 de noviembre de 2010

Observaciones de las clases de Castellano "Quinta Clase"


En esta clase cada grupo hiso un análisis, a mi grupo le toco Don Quijote lo cual en España se le considera la curva de la madurez de la lengua, la curva de la madurez del contenido y la curva de la madurez de la literatura simbólica.
Su autor es Don Miguel De Cervantes Savedra
Despues de hacer dicho análisis el profesor nos mando hacer el análisis de las rapsodias de “La Odisea” lo cual a mi me toco la rapsodia XI
Análisis
La tripulación de Odiseo parte al lugar que les indica circe (Las puertas del hades) al llegar a este lugar Odiseo realiza un ritual para invocar a los muertos, Odiseo cavo una fosa y alrededor de esto sacrifico el cordero y la oveja como indico Circe y de repente comienzan a llegar de todos lados una horda de muertos.
Odiseo ve a Elpénor uno de sus tripulantes el cual había muerto en la mansión de Circe, Elpénor le pide que lleve su cadáver a su  tierra y que lo que, Odiseo acepta, Odiseo le satisface la sed de sangre a Elpenor y le habla que quiere retornar a la patria pero un Dios no lo dejara ya que dejo a su hijo ciego.
Se le acerca Tiresias, Odiseo recoge su espada y le da permiso de beber la sangre de la vaca muerta, Tiresias le indica que no debe lastimar las vacas que están en la isla del sol y además le pide que en Ítaca le haga homenaje a Poseidón y a los demás dioses.
Tras esto aparece la madre de Odiseo, Anticlea, ella estaba viva cuando él comenzó su aventura y partió hacia Troya, cuando Odiseo ve que su madre había muerto comienza a llorar junto a ella. (Su madre muere por la falta que le hace su hijo), Anticlea le avisa que su reino todavía está en pie y que su esposa Penélope no lo había traicionado con ningún otro aunque lamentablemente ella muere por la falta que le hace su esposo, Odiseo intenta abrazar a su madre, pero no puede pues ella era un fantasma, Anticlea le pide que salga de allí y valla a la luz.
Odiseo habla con varias mujeres y niñas entre ellas están Alcmena (La madre de hercules), Yocasta, Cloris (Madre de Néstor), leda (La madre de Cástor y Pólux) Fedra, Ariadna cada una de ellas les contaron el relato de quienes eran, esta charla es interrumpida y la reina Arete pide que le den obsequios a Odiseo, el rey Ancínoo le pide que continúe contando sus hazañas, Odiseo les cuenta como se le acerco  Agamenón y le relató su muerte, dándole consejos para que a él no le suceda lo mismo. Aquileo le pregunta sobre su hijo Neoptólemo y sobre Peleo, Odiseo no sabía nada de Peleo pero le dice que Neoptolemo había dado su vida en una batalla . También vio la imagen del fornido Hercules acompañado de su esposa Hebe, después de esto regreso Odiseo a la nave con sus compañeros embarcaron y dejaron que la corriente los llevara al rio Océano.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Relación de la épica, lirica y dramática en mi vida

Relación de la épica, lirica y dramática en mi vida

Épica
Cuando tenía 7 años quería ser como “Spiderman”, me imaginaba pasando de edificio en edificio con la telaraña, cuando me compraron los primeros juguetes de spiderman siempre los llevaba al colegio y en los recreos jugaba con mi amigos, después me compraron el video juego de spiderman lo jugaba cada rato y lo disfrute bastante.
Veía las series animadas de spiderman, cuando cumplí los 8 años me hicieron una piñata, torta y gelatina de spiderman, con todos mis amigos que invite jugábamos avecez a spiderman lo cual yo y otro éramos spiderman y siempre ganábamos, en los recreos también jugaba a spiderman.
Cuando fui a Disney me monte en todos los juegos relacionados con spiderman.













Dramática
Cuando fui a Disney quería quedarme más tiempo pero mi mama y papa dijeron que no, pero yo seguía pensando que debíamos quedarnos a pesar que ellos me explicaron que ya debíamos irnos yo seguía teniendo el mismo punto de vista y lo que hacía era llorar y arrastrarme hasta los juegos me puse malcriado y ellos me seguían explicando, al llegar al hotel yo lloraba mas y decía “Regresemos quiero montarme en mas juegos” y ellos me explicaban que mañana íbamos a regresar pero ya el parque lo estaban cerrando y estuvimos todo el día lo cual yo no entendía y seguía llorando y queriendo regresar al parque que ellos decidieron dejarme en paz y me quede dormido y al otro regresamos a Disney.













Lirica
Yo soy tranquilo, pocas veces me molesto y la verdad pocas cosas me molestan, unas de las cosas que me molesta es cuando me hacen trampa y no me lo tomo muy apecho, yo soy más del que se guarda todo y después es cuando me molesto por completo, unas de las cosas que más me emociono fue cuando me monte en una montaña rusa por primera vez y lo disfrute bastante, eso fue el año pasado, lo cual nuca me había montado en una ya que le tengo miedo a las alturas, unas de las cosas que más me pone triste es sin algún familiar fallece, lo cual solo he sentido eso 2 veces con mi abuelo y abuela.

domingo, 7 de noviembre de 2010

Obsvaciones de las clases de castellano "Cuarta Clase"

En esta clase se hablo del siguiente género literario:
Poesía: Recrear y deleitar, tiene 3 subdivisiones que son:
Dramática: Conflicto y problemas entre el mundo interno y externo.
Lirica: Conflicto y experiencia de las personas.
Épica: Aventura y leyendas sobre héroes y personajes.
La didáctica es una disciplina científico-pedagógica cuyo objeto de estudio son los procesos y elementos que existen en el aprendizaje.
La oratoria es el arte de hablar elocuentemente, de persuadir y mover el ánimo mediante la palabra.
También se hablo de Relato Didáctico, Novela y Cuento.
Después pasamos a los movimientos literarios que son:
Movimientos literarios
Clásicos:                                                                       Anticlásicos:
                        Grecorromano                                                           Edad Media
                        Renacimiento                                                              Barroco
                        Neoclasicismo                                                           Romanticismo
                Realismo y Parnasianismo                                                     Simbolismo
                        Modernismo                                                                Vanguardismo


Después de hablar sobre estos dos temas se hablo sobre las cosas malas del reggaetón.

También en la clase se hablo sobre el reggaetón que estaba ligado con la épica por como gracias al reggaetón muchos de los valores se han perdido, todo es sexo en las canciones del reggaetón, también estaba ligado con los héroes de ahora del reggaetón entre los cuales se pueden nombrar: Alexis y Fido, Wisin y Yandel entre otros...

Fuentes: http://www.sht.com.ar/archivo/Management/oratoria.htm
http://definicion.de/didactica/
Libro de castellano “Informaciones y Muestras de Literatura 1 Ciclo Diversificado”



domingo, 31 de octubre de 2010

Observaciones de las clases de castellano "Tercera Clase"

En esta clase se hablo y se realizo un resumen sobre  la “Épica Narrativa Griega”
La Narrativa en la antigua Grecia

Los escritos narrativos del periodo primitivo de la literatura griega son, casi en su totalidad, textos en verso.
Poesía épica:
Los primitivos habitantes de Grecia, poseyeron una literatura oral compuesta en su mayor parte por canciones referentes a las guerras, las cosechas , los ritos funerarios y las hazañas de héroes importantes. Los helenos, pueblo que dominó Grecia en el segundo milenio a. de J.C se apropiaron de estas canciones.
La épica griega alcanzó su cima con la Ilíada y la Odisea, compuestas por el escritor Homero, aunque se cree que, más que a una sola persona, pueden deberse a una sucesión de poetas que vivieron a lo largo del siglo IX a.C. Fueron escritos en el dialecto de la lengua griega llamado jónico. Los poemas épicos homéricos se diseminaron en las recitaciones de cantores profesionales que, en sucesivas generaciones, alteraron el original, sustituyendo por frases contemporáneas las que iban quedando obsoletas. Su obra mantuvo una tradición oral de más de 400 años.
Y se converso sobre la “V” y la “B”
La v es la vigesimoquinta letra y vigésima consonante del abecedario. Se lee, normalmente, como uve, pero también se puede leer como «ve», «ve baja» o «ve corta».
La B es la segunda letra del abecedario español, del orden latino internacional y es la primera consonante. Su nombre es femenino, la be, aunque para distinguirla de la V, se le dan los nombres de be alta, be larga, be grande o be labial. El plural de su nombre es bes.